ARRODILLARSE, UN GESTO NECESARIO
"Nadie coma esta carne sin antes
adorarla" (San Agustín)
Disminuye paulatinamente el número de
fieles que se arrodillan en las iglesias, sea ante la Sagrada Forma expuesta en la custodia o durante
el canon de la misa.
Algunos perciben el estar de
rodillas como una costumbre algo humillante, que coarta su libertad. Otros
quizás opinan que es un gesto innecesario, que nada añade a la devoción
interna. También se invocan las primeras comunidades cristianas, donde
arrodillarse no se practicaría, a la vista de algunas representaciones orantes
–de pie y con las manos extendidas– que figuran en las catacumbas. Determinados movimientos eclesiales nuevos parecen empeñados
en erradicar la postración, el arrodillamiento y la genuflexión en la liturgia, pese a lo contenido en el misal.
Por último, dado el rechazo
generalizado por sus raíces que siente la sociedad occidental, somos capaces de ver espiritualidad en las posturas del yoga
y no en las del rito católico; sin duda
el clima de cristofobia que padece nuestra Europa occidental llega incluso a
“seducir” a los creyentes y a provocarnos una especie de complacencia en negar
los usos litúrgicos, o mantener frente a ellos una actitud de superior
condescendencia.
La Ordenación
General del Misal Romano (2002) establece que los
fieles durante la consagración deben estar de rodillas, salvo que no puedan por
razón de enfermedad, estrechez del lugar u otra causa razonable que lo impida.
Por otra parte, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos, en una instrucción del año 2002 (1322/02/L) reconoce el derecho a
comulgar de rodillas a los fieles que lo deseen.
Por otra parte es falso que la postración sea un gesto poco evangélico y
ajeno a las primeras comunidades cristianas.
No hay más que leer las Sagradas Escrituras:
“Josué rasgó sus
vestiduras y se postró rostro en tierra ante el arca de Yavé” (Jos, 7, 6). “Ante mí se doblará toda rodilla y toda lengua jurará” (Is, 45, 23).“Los que estaban (en la barca) se postraron ante El” (Mt, 14, 33). “Dijo (el ciego):
creo Señor, y se postró ante Él” (Jn, 9, 38). “toda rodilla se doblará ante mí, y toda lengua rendirá
homenaje a Dios” (Rm, 14, 11). “al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en
la tierra y en los abismos” (Flp, 2, 10). “Puesto de rodillas (Esteban mártir, al ser lapidado),
gritó con fuerte voz: Señor, no les imputes este pecado” (Hc, 7, 60). “Pedro los hizo salir fuera a todos, y puesto de rodillas
oró” (Hc, 9, 40). “Diciendo esto (San Pablo) se puso de rodillas con los otros
y oró” (Hc, 20, 36). “Allí, puestos de rodillas en la playa, oramos” (Hc, 21, 5).
La postración aparece en el Nuevo Testamento cincuenta y nueve veces. En ocasiones aparece en narraciones de acontecimientos que ocurrieron;
en otras, como en el Apocalipsis, son figuras metafóricas de adoración, pero no
por ello menos apreciables. De todas ellas, la más impresionante es la oración del propio Jesús a Dios
Padre en el Huerto de los Olivos: tres
evangelistas -San Mateo, San Marcos y San Lucas- coinciden en afirmar que rezó
postrado.
Al ponernos de hinojos, el gesto
corporal y el significado espiritual forman una unidad que, como bien señala el
Papa Benedicto XVI, es del todo inseparable debido a la unidad
físico-espiritual del ser humano. En su obra El espíritu de la Liturgia,
publicada como Cardenal Ratzinger, estudia la cuestión con un párrafo muy
acertado:
“La expresión con
la que Lucas describe el acto de arrodillarse de los cristianos (theis ta
gonata) es desconocida en el griego clásico. Se trata de una palabra
específicamente cristiana… Puede ser que la cultura moderna no comprenda el gesto de
arrodillarse, en la medida en que es una cultura que se ha alejado de la fe, y no conoce ya a aquél ante el que arrodillarse es el gesto
adecuado, es más, interiormente necesario. Quien aprende a
creer, aprende también a arrodillarse. Una fe o una liturgia que no
conociese el acto de arrodillarse estarían enfermas en un punto central. Allí
donde este gesto se haya perdido, hay que volver a aprenderlo, para permanecer
con nuestra oración en comunión con los apóstoles y mártires, en comunión con
todo el cosmos y en unidad con Jesucristo mismo”.
En su primera
Exhortación Apostólica, Sacramentum Caritatis (2007), el Santo Padre reafirma esta opinión:
“Un signo
convincente de la eficacia que la catequesis eucarística tiene en los fieles es
sin duda el crecimiento en ellos del sentido del misterio de Dios presente
entre nosotros. Eso se puede comprobar a través de manifestaciones específicas
de veneración de la Eucaristía, hacia la cual el itinerario mistagógico debe
introducir a los fieles. Pienso, en general, en la importancia de los gestos y de la
postura, como arrodillarse durante los momentos principales de la plegaria
eucarística”.
De la misma opinión, el (entonces)
Secretario para la Congregación para el Culto Divino, Monseñor Albert Ranjith,
recuerda como en el postconcilio se introdujeron cambios de manera abusiva, que
aún se mantienen a pesar de los efectos nocivos sobre la fe y la vida litúrgica
de la Iglesia como la comunión recibida en la mano, la abolición de la
barandilla en el presbiterio, de los reclinatorios en las iglesias y la
introducción de prácticas que obligan a estar sentados o de pie durante la
elevación del Santísimo Sacramento.
Los usos tradicionales de la liturgia católica están
respaldados teológicamente y no son meras reliquias. Por eso el conocimiento
de estos usos y su motivación es interesante para todos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario